m á x i m a _ d i s p e r s i ó n Procedimiento_ proceso de trabajo A lo largo del recorrido efectuado sobre la zona de trabajo, se han seleccionado aquellos terrenos o “lugares”, donde se considera existe la posibilidad de intervenir o de infiltrarse en la trama urbana ya consolidada.
Para hacer efectiva esta intervención de MÁXIMA DISPERSIÓN, se establecerán pautas o procedimientos, para que durante el proceso de trabajo, surjan naturalmente las soluciones constructivas para cada caso; de manera que las futuras intervenciones tengan resuelta esta primera etapa de “toma de partido” y “anteproyecto”.
Para ejecutar finalmente el trabajo, se tomarán como punto de partida las características de cada lugar en particular, para determinar el posible uso y los posibles usuarios de las viviendas.
Variables de lugar Terrenos baldíos Azoteas Viviendas vetustas a demoler Plantas bajas de edificios
Variables de usuarios Parejas sin hijos Estudiantes Abuelos con nietos a cargo Padres o madres solteros/as o divorciados/as con hijos a cargo Padres o madres solteros/as o divorciados/as sin hijos a cargo o con hijos mayores de edad Jubilados solos Hombres o mujeres solos/as con mascotas
Retratar las características de cada una de estas variables, permitirá identificar las necesidades de cada usuario y que lugar se adecuaría mejor para cada caso. Es posible identificar conjuntos de datos, que a pesar de surgir de usuarios muy distintos, poseen las mismas características si los consideramos desde el punto de vista del uso del espacio habitable.
De esta manera aparecerán naturalmente las soluciones para construir una vivienda adecuada a cada usuario y que se ajuste a cada sitio en particular, pero con condiciones o constantes que fijaremos a priori y mantendremos a pesar de que las variables se modifiquen.
También se deberá establecer un procedimiento de trabajo que ejecute las distintas viviendas, en los diferentes sitios, de manera que se puedan identificar como una unidad habitacional. Se logrará este objetivo, si dicha unidad se logra manteniendo una misma lógica de trabajo, una misma tecnología (en este caso el uso de bajas tecnologías) y una imagen que mantenga ciertas características que permitan establecer una relación entre las partes para formar un todo que es la mencionada unidad.
Se entiende entonces que a pesar de las posibles diferencias que presentarán cada una de las viviendas, al observar esta máxima dispersión como a un grupo, obtendremos un “sistema homogéneo”, una unidad habitacional.
Dispersión · Acción y efecto de dispersar. · Fís. y Quím. Sustancia aparentemente homogénea, en cuyo seno hay otra finamente dividida. · Mat. Distribución estadística de un conjunto de valores.
De disperso. · tr. Separar y diseminar lo que estaba o solía estar reunido.
El Contenedor marítimo se utilizará como base para construir viviendas o diversas soluciones habitacionales, ya sea una nueva habitación para la vivienda existente, como un grupo habitacional o un barrio jardín.
El proyecto proporciona una gran flexibilidad y la posibilidad de reutilizar un contenedor marítimo desechado, generando una vivienda, a un bajo costo.
Estos contenedores marítimos generan espacios arquitectónicos flexibles, reubicables y ampliables. De este modo, si se necesita un espacio adicional simplemente se debe agregar un nuevo contenedor.
Las viviendas crecerán de acuerdo a las necesidades reales de espacio de una familia, permitiéndole a los integrantes más jóvenes del núcleo familiar lograr independizarse, manteniendo a su vez la integración con su núcleo familiar.
Para responder a las necesidades de cambio de una determinada familia, la estructura arquitectónica propuesta es totalmente flexible, y los espacios son fácilmente renovables.
Existe un catálogo con diferentes posibilidades de ampliación del espacio, simplemente agregando, desplazando o reconfigurando los contenedores existentes.
Dependiendo del equipamiento y de la ubicación del módulo básico, se constituirán los diferentes tipos del catálogo propuesto para los contenedores habitables. Como resultado obtenemos la vivienda mínima que logra satisfacer las necesidades de una “familia tipo” a un bajo costo. Esta vivienda podrá ubicarse en los terrenos baldíos, en las azoteas, etc., dada su gran versatilidad.
La vivienda muta según las necesidades de la familia:
CRECE para solucionar la necesidad de espacio habitable.